17 de diciembre: Día Internacional para poner fin a la Violencia contra las Trabajadoras Sexuales

Foto: teleSUR

Desde el año 2003 cada 17 de diciembre se celebra el Día Internacional para poner fin a la Violencia contra las Trabajadoras Sexuales. Este evento anual no sólo pone su atención en los delitos de odio que se han cometido en contra las mujeres trabajoras sexuales, sino también busca erradicar la estigmatización, discriminación e indiferencia social a la que a menudo son sometidas.

Originalmente, este día se concibe como un homenaje en memoria a las víctimas de los crímenes violentos cometidos entre los años 80 y 90 por el Asesino de Green River, en Seattle. Este hombre, mató a más de 49 trabajadoras sexuales y cuando fue detenido mencionó que su meta era “ matar al mayor número posible, con la finalidad de limpiar las calles”.

Foto: Heraldo de Aragon

Desde ese entonces, y con el paso del tiempo, las trabajadoras sexuales han levantado su voz cada 17 de diciembre en contra de las agresiones y violaciones a las que se enfrentan en sus jornadas de trabajo y los asesinatos de algunas compañeras que quedaron impunes.

Lee también: ONU: la prohibición de las relaciones entre mujeres es una violación a los derechos humanos

Las trabajadoras sexuales, además de sufrir ataques violentos por parte de clientes y proxenetas, son cruelmente señaladas por la comunidad que las rodea y excluidas por las leyes que deberían proteger sus derechos. Esto, sin duda, contribuye a que la violencia en su contra se normalice ante los ojos de la sociedad y se les niegue el derecho que todas tienen a vivir bien y sentirse seguras en cualquier entorno.

¿Por qué es importante conmemorar este día?

A menudo, la violencia que se comete en contra de las trabajadoras sexuales no es denunciada ni castigada ¿la razón? las trabajadoras sexuales tienen miedo a denunciar debido a la estigmatización que la sociedad, las leyes y las autoridades tienen en cuanto al trabajo sexual.

Foto: Pasion erotica

La Dra Annie Sprinkle, quien fundó este día en compañía de el Sex Workers Outreach Project USA (SWOP USA) -una organización estadounidense de derechos de las trabajadoras sexuales- , afirmó en una carta pública que:

“Los delitos violentos contra las trabajadoras sexuales no se denuncian, no se abordan y quedan impunes. Realmente hay personas a las que no les importa cuando las prostitutas son víctimas de crímenes de odio, golpeadas, violadas y asesinadas. No importa lo que piense sobre las trabajadoras sexuales y la política que las rodea, las trabajadoras sexuales son parte de nuestros vecindarios, comunidades y familias”.

Cuando se criminaliza y estigmatiza el trabajo sexual, se recurre a la venta de sexo de manera clandestina y esto hace que las trabajadoras sexuales queden mucho más expuestas y vulnerables a actos de violencia de cualquier tipo.

El propósito de conmemorar este día es concienciar sobre la humanidad de todas las trabajadoras sexuales, pues, independientemente de razas o género, quienes opten por este trabajo deberían hacerlo de manera digna y segura.

Las trabajadoras sexuales no viven en los márgenes de la sociedad que nos rodea, sino que hacen parte de ella. Es decir que la lucha para poner fin a la violencia que no debe ser ejercida de ninguna manera, no es exclusiva para quienes la sufren sino que es una cuestión de todos.

Foto: Global voices

Lee también: Mujeres en la cima del mundo: 51 mujeres relatan sus experiencias sexuales

¿Qué significa el paraguas rojo?

Foto: Twitter

El símbolo del paraguas es importante para los derechos de las trabajadoras sexuales y se usa en los eventos que se realizan en el marco de este día, pero fue usado en diferentes ocasiones a través de los años:

  • 2001: El símbolo de la sombrilla roja fue usado por primera vez por trabajadoras sexuales en Venecia, Italia. Tadej Pogacar -artista esloveno- creó el “Pabellón de las prostitutas” en compañía de las trabajadoras sexuales y la instalación de arte CODE: RED para la 49ª Bienal de arte en Venecia. Se realizó la Marcha de los Paraguas Rojos, una manifestación organizada por trabajadoras sexuales con el objetivo de protestar en contra de las condiciones inhumanas de trabajo a las que se les sometía y el abuso de sus derechos.
  • 2005: El Comité Internacional sobre los Derechos de las Trabajadoras Sexuales en Europa (ICRSE) adoptó el símbolo de la sombrilla roja como sinónimo de resistencia a la discriminación. Como evento de clausura de la Conferencia Europea sobre trabajo sexual, derechos humanos, trabajo y conferencia sobre migración, se organizó una marcha a la que asistieron más de 200 participantes.
  • 2012: Se crea el Fondo Paraguas Rojo (Red Umbrella Fund) como mecanismo de financiamiento participativo debido a dos razones: el poco financiamiento que se daba a las organizaciones y/o redes lideradas por trabajadoras sexuales, y que dicho financiamiento no respondía a las prioridades de las trabajadoras sexuales sino a las de los mismos financiadores.

Lee también: Brecha salarial: Las personas LGBT+ tienen un salario inferior que la media

Organizaciones, proyectos y fondos en apoyo a las trabajadoras sexuales:

Desde que se conmemoró el Día internacional para poner fin a la Violencia contra Las Trabajadoras sexuales, se conformaron algunas organizaciones, fondos y proyectos que trabajan en pro a sus necesidades, luchan para que se les respeten sus derechos y para eliminar las barreras sociales que se le imponen. Aquí, algunas de estas organizaciones:

1. SWOP – Sex Workers Outreach Project USA: proyecto de extensión para trabajadores creado en 2003. Es una red de justicia social dedicada a los derechos humanos fundamentales de las trabajadoras sexuales y su comunidad. Esta organización trabaja con la educación y la promoción para poner fin a la violencia y el estigma en contra de las trabajadoras sexuales.

Fue fundada el 13 de agosto de 2003 por Robyn Few y su primer aporte fue fundar el primer Día Internacional para Poner Fin a la Violencia contra las Trabajadoras Sexuales.

2. Red Umbrella: el Fondo Paraguas Rojo es el primer fondo mundial creado y dirigido por y para las trabajadoras sexuales con el fin de movilizar recursos que contribuyan a un movimiento de derechos de trabajadoras sexuales más sostenible, fuerte y diverso.

Desde su creación, el Fondo Paraguas Rojo ha ayudado el trabajo de muchas trabajadoras sexuales en más de 60 países distintos y tiene la visión de “vivir en un mundo en el que se respeten los derechos de las trabajadoras sexuales como seres humanos y como trabajadores, de modo que todas las trabajadoras sexuales puedan disfrutar de una vida libre de criminalización, estigmatización y violencia”.

El Red Umbrella Fund ha enfrentado desafíos desde el año 2012, pero a medida que crecen los movimientos de trabajadores sexuales, el Fondo Paraguas Rojo también lo hace para ir respondiendo a las necesidades y el contexto que se requiere cada año.

Este año, por ejemplo, tomó algunas iniciativas y creó estrategias para aumentar el financiamiento de las trabajadoras sexuales:

    • Publicó un Mensaje de Solidaridad en su página con una lista en la que posan iniciativas de trabajadores sexuales para responder a la crisis de COVID-19.
    • Publicaron su Nuevo Plan Estratégico el 14 de septiembre (Día del Orgullo de lxs Trabajadores Sexuales) con el fin de orientar el trabajo que realizarán hasta el año 2025. Este plan fue publicado en varios idiomas (francés, ruso y español) .
    • Participaron en la Campaña Counting Sex Workers In que busca cuestionar la manera en la que a menudo se contempla el trabajo sexual.
    • Recibieron 19 solicitudes más que en el año 2019. 222 solicitudes de financiamiento de 63 países.

3. RedTraSex- Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe: organización que nació en 1997 a partir de un encuentro de trabajadoras sexuales en Costa Rica, y en donde se evidenciaba la vívida realidad que tenían todas en común, como la inseguridad, marginación, miedo, represión, discriminación, violación de derechos, entre otras.

A RedTraSex la teje una red de organizaciones de 14 países, entre ellos Argentina, Chile, Colombia y Costa Rica. Además, está integrada por mujeres trabajadoras sexuales y extrabajadoras sexuales que luchan en conjunto por su reivindicación en la sociedad y por vivir una vida en la que puedan ampliar su libertad. La organización tiene como objetivo defender y promover el respeto a los derechos humanos de las mujeres que se dedican al trabajo sexual.

4. Asmubuli- Asociación de Mujeres Buscando Libertad: esta organización nace en julio de 2008 y pertenece a la RedTraSex. Se conformó a partir de un encuentro de trabajadoras sexuales colombianas en Ecuador, después organizaron su primera Asamblea General en abril del año 2009 y finalmente comenzaron a armar formalmente lo que hoy es Asmubuli.

Comenzó con un aproximado de 20 trabajadoras sexuales y, en la actualidad, han podido expandirse en territorio nacional, alcanzando logros históricos gracias a la lucha por el reconocimiento de sus derechos en la vida y en su trabajo. En 2015, las mujeres que hacen parte de Asmubuli lograron conformar el primer sindicato de trabajadoras sexuales de la región llamado SINTRASEXCO y, con el tiempo, han estado trabajando en algunos aspectos en contra de la vulneración de sus derechos.

Algunos de sus logros han sido:

    • Lograron formar convenios de trabajo en conjunto con la Procuradora Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos
    • Elaboración de una ley para regular el trabajo sexual,
    • Evitado que se aprueben leyes que vulneran los derechos de las trabajadoras sexuales en la región

Manifestaciones de violencia que viven las trabajadoras sexuales

El maltrato físico no es el único acto de violencia que se comete en contra de las trabajadoras sexuales, pues el olvido y falta de protección de las instituciones que bien tienen el deber de hacer valer sus derechos es uno de los principales. Las instituciones públicas acometen a menudo prácticas que suponen un gran despliegue de violencia en contra de quienes se dedican al trabajo sexual. Esto se puede observar a menudo en las instituciones sanitarias, el gobierno, los medios de comunicación, los cuerpos de seguridad del estado, entre otros entes. Desde estos organismo se acusan, estigmatizan, insultan, degradan e impiden que se cumpla el ejercicio de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales.

El grupo de trabajo sexual de (N).O.M.A.D.A.S -Oficina de Migración y Atención a la Diversidad Afectivo-Sexual- decidió redactar en un manifiesto que remarca en qué consiste la violencia específica contra las trabajadoras sexuales.

Estos fueron algunos de los puntos que entraron a colación en el manifiesto 17 de diciembre como actos violentos:

  • Equiparar trata a prostitución, favoreciendo la confusión social y legal hacia estas realidades tan diferentes, es violencia.
  • La imposición institucional del concepto de Mujeres Prostituídas, que equipara la prostitución a la trata y le quita agencia política a las mujeres que ejercen el trabajo sexual ya ue promueve la política del miedo, es violencia.
  • Denominar cualquier tipo de trabajo o intercambio económico vinculado a la sexualidad como violencia de género, es violencia.

Cada 17 de diciembre las distintas organizaciones en pro a los derechos que cobijan y protegen a las trabajadoras sexuales, promueven manifestaciones y otros eventos para conmemorar, recordar, luchar por una igualdad ante la ley, y para exigir los derechos humanos que les deben ser respetados por ser ciudadanas que conviven en este mundo.

Todos deberíamos ser compasivos con cualquier persona víctima de violencia sin importar el trabajo que ejerza. La lucha es de todxs.

Fuentes:

Mas noticias de Derechos LGBT