¿Qué sabemos del VIH? Historia y últimos avances en tratamientos

Foto: Envato

Uno de los problemas más grandes que afrontamos como sociedad actualmente es la desinformación. Esto es algo irónico porque vivimos en la era digital donde tenemos acceso a un montón de información. Por ejemplo, si buscamos en google la palabra “meteorito” salen cerca de 10, 200,000 resultados en 0.55 segundos. Un tiempo e indagación récord en comparación a los tiempos de antes dónde había que buscar libro por libro lo que se quería aprender o de lo que existieran dudas. 

Entonces, volviendo a nuestra preocupación inicial, existe mucha desinformación debido a que la gente está bombardeada de muchos datos y detenerse a averiguar cuál es verdad y cuál no, no está en las prioridades de las personas. Uno de los muchos problemas que esto genera es que “nublamos” información muy relevante y verídica que necesita ser escuchada por todes. 

Lee también Infodemia, ¿Qué herramientas tenemos para combatir la desinformación?

Como, por ejemplo, la realidad detrás de las enfermedades de transmisión sexual y qué hacer en caso de que tengamos o conozcamos a alguien en esa situación. No fue hasta que vi una serie y uno de los personajes, une joven de 17 años, se entera de que es VIH positivo hasta que decidí sentarme a ver las realidades de esta enfermedad y sus implicaciones en el país donde vivo. 

Historia del VIH

Los primeros casos de SIDA fueron detectados en 1981 en California y Nueva York cuando doctores detectaron síntomas poco comunes en varios pacientes. Ese mismo año fue detectado el primer caso en España en un hospital de Barcelona. La particularidad de estos pacientes era que padecían cáncer de piel llamado sarcoma de Kaposi. 

En 1982 se empezaron a detectar casos por transfusiones de sangre y en personas con drogadicción. Fue en ese año que se le dió el nombre que conocemos ahora: síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Según un artículo publicado en National Geographic este virus ha matado a más de 25 millones en el mundo.   

Esta enfermedad se desencadena por el VIH, un virus que se transmite de organismo en organismo mediante fluidos corporales infectados. El VIH ataca a los glóbulos blancos, debilitando el sistema inmunológico y llevándolo a contraer enfermedades como la tuberculosis. 

medico con muestras de sangra
Foto: envato

Empezamos a hablar de SIDA cuando ahondamos en las tres fases de infección del VIH: infección aguda, infección crónica y síndrome de insuficiencia adquirida (SIDA). La primera fase se manifiesta en el cuerpo, generalmente, a las dos o cuatro semanas de adquirir el virus. Durante la infección aguda las personas pueden experimentar fiebre, dolor de cabeza, erupción cutánea, entre otros síntomas que pueden camuflarse como una gripe. En este momento hay una alta concentración del virus en la sangre y por eso se aumenta su riesgo de transmisión. 

En la segunda fase, llamada infección crónica y conocida como infección asintomática por el VIH o latencia clínica, aunque el virus sigue multiplicándose en el organismo, lo hace en cantidades mucho más bajas que en la primera etapa y puede que la persona no experimente ningún síntoma. Para los pacientes que no están en tratamiento antirretroviral, esta fase es la antesala al SIDA. 

Por último, el síndrome de insuficiencia adquirida es la fase final y más aguda del VIH. Para ese momento el sistema inmunológico está completamente destruido y el cuerpo ya no puede defenderse de otras infecciones o enfermedades. Sin tratamiento las personas que tienen SIDA sobreviven alrededor de 3 años. 

Últimos avances en tratamientos de VIH

Anteriormente ser VIH positivo era una sentencia de muerte. Sin embargo, con los años se volvió una enfermedad que, a pesar de no tener cura, es controlable a través de una terapia antirretroviral (TAR) que consiste en contrarrestar la cantidad de virus en el cuerpo (la carga viral). Este tratamiento puede ayudar también a prevenir su transmisión. Cabe resaltar que muchas personas que tienen el virus no pueden acceder a una terapia antirretroviral porque es muy costosa. 

vacuna contra el VIH
Foto: envato

Es importante tener en cuenta la prevención previa al virus como lo es informarse y educarse en temas sexuales, el uso de preservativos y hacerse chequeos regularmente. 

En marzo de este año publicamos una nota en Every titulada “PrEP en Colombia: ¿qué es y cómo adquirir este tratamiento preventivo del VIH?” donde se habla de la profilaxis preexposición (PrEP) un medicamento que previene el contacto del virus. Por otro lado, aunque sigue siendo una enfermedad sin cura, se han hecho grandes avances en la vacuna de prevención contra el VIH que actualmente se encuentra en Fase III. 

Tenemos que volvernos muy exigentes y cuidadoses con la información que recibimos pero, al mismo tiempo, no podemos dar por sentado y decidir que por tener un acceso tan fácil a datos y noticias no se van a generar espacios de educación con temas que, por mucho tiempo, han sido marginalizados y satanizados (como lo fue el VIH). Por el contrario, aprovechemos la información y el momento histórico en el que estamos para vencer la desinformación y sus efectos secundarios. 

Mas noticias de Bienestar Físico