7 libros mexicanos LGBT que deberías leer

Foto: Envato

Los libros y la escritura son un espacio de lucha en el que cada vez más personas se atreven a contar historias que se desmarcan de lo tradicional y lo socialmente aceptable. La literatura es un arma por medio del cual se cuentan realidades, ya sea desde la ficción o desde la ausencia de esta, debido a que allí es posible narrar las historias de quienes han sido censurades y relegades.

Las primeras apariciones de personas cisheterodisidentes en la literatura mexicana, sobre todo desde los años 60, estaban cargadas de estigma, ridiculización y moralización. La verdadera transformación empezó a llegar desde mediados y finales de la década de los 70, cuando personas como Nancy Cárdenas, Carlos Monsiváis y Luis González de Alba promovieron el primer manifiesto en defensa de la homosexualidad. Esto, cuatro años más tarde, dio paso para la primera Marcha de Orgullo en el país, en 1979. Lo anterior es una clara muestra del poder de las letras en este movimiento de liberación.

Sin embargo, otro gran problema que rodeó el origen de la literatura LGBTIQ+ fue la predominancia de la homosexualidad masculina, que cooptaba la mayoría de escritos y que hizo más difícil la aparición de textos con temática trans, lésbica o bisexual. Sin embargo, con el tiempo y con la lenta apertura social a la diversidad, estos tipos de escritos han logrado cada vez más espacio en la sociedad y en las vitrinas de las más importantes librerías y bibliotecas del país azteca.

También te puede interesar: Somos Voces: la librería mexicana con temática LGBTIQ+ más grande de Latinoamérica

7 libros mexicanos LGBTIQ+ como arma contra la discriminación

La literatura de diversidad sexual y de género en México permitió que el movimiento tuviera discusiones necesarias que ayudaron a construir el reconocimiento a forjar una identidad propia; claramente, desde la consciencia de que es importante rescatar esas memorias que fueron invisibilizadas durante tanto tiempo.

Por esta razón, desde Every te traemos 7 libros de literatura LGBTIQ+ escritos en México que deberías leer para conocer esas historias que pueden parecer lejanas, pero que se encuentran en la cercanía de las páginas.

1. El vampiro de la colonia Roma – Luis Zapata.

Libro El vampiro de la colonia roma
Fuente: La Tempestad

Este es uno de los primeros libros sobre el tema que se publicaron en México. En junio de 1979, esta novela luchó contra la censura editorial y política. Aunque despertó molestía en algunos sectores, también contó con un innegable éxito que mantiene hasta el día de hoy. El primer tiraje vendió cerca de 10.000 ejemplares; el segundo, que salió un mes después, logró llegar a 15.000 usuaries.

La historia narra desde un tono muy coloquial a un trabajador sexual que está siendo entrevistado, este cuenta sus vivencias, aventuras y fantasías homoeróticas con total naturalidad. Esta narración está basada en una entrevista real que hizo Zapata a Osiris Pérez, desde allí se logró mapear el deseo y cómo se desenvolvia en un lugar como la CDMX. Además, fue motivación para que otres escritores empezaran a escribir sobre el tema con total naturalidad.

2. Amora – Rosamaría Roffiel

Libro Amora
Fuente: Amino

Esta novela salió a la luz en 1989 y se convirtió en la primera novela lésbica de la literatura del país. Tal como el caso anterior, contó con un impresionante éxito al ser de las más vendidas en su momento, sin embargo, no solo circulaba en su versión original, sino que fue reimpresa y compartida por las mismas personas.

El libro cuenta la historia de Claudia y Guadalupe, la primera trabajaba en el Grupo de Ayuda a Personas Violadas y estaba en grupos feministas, precisamente allí se conocieron y se desarrolló una historia de amor y de sororidad entre las dos protagonistas, enfrentando las barreras que la época les imponía en razón de su género y de orientación sexoafectiva.

3. Poesida – Abigael Bohórquez

Libro poesida
Fuente: Vida Universitaria UANL

Este escrito fue oficialmente publicado en 1996, un año después de que su autor falleciera. El texto estaba desde 1991 e incluso ganó el Premio Internacional de la Poesía, otorgado por la OPS, la UNAM y CONASIDA en 1992. Contó con varias reediciones ya que fue el primer libro de poesía que narraba la experiencia de vivir con VIH en un momento en que el estigma aún permanecía en todas las esferas políticas y sociales.

Precisamente, cada pieza narra desde la belleza el dolor de contraer un virus que en ese momento cargaba con tanta negatividad. Fue una obra testimonial de las pérdidas del autor; de sus amistades, de sus parejas, de la tristeza y del duelo.

También leer: Top 5 de libros de temática o autores LGBTIQ+

4. Carta a mi padre – Irina Echeverría

Libro carta a mi padre
Fuente: La Silla Rota

Se puede decir que este texto publicado en 2008 fue uno de los primeros en narrar la experiencia de ser trans y discapacitada en la literatura mexicana. Su primera versión contó con 15.000 impresiones y lo publicó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación CONAPRED.

Precisamente, es un testimonio de una persona con experiencia de vida trans que reafirma con dignidad quién es, por medio de la narración de las memorias de Irina Echeverría, que tenía un padre de izquierda y que sufría todo tipo de estigma por parte de la sociedad y de su familia por su identidad de género y su discapacidad.

5. Travesti – Carlos Reyes Ávila

Libro Travesti
Fuente: Goodreads

Este escrito fue publicado en 2009 por el Fondo Editorial Tierra Adentro. Es una novela que profundiza en el mundo del travestismo en Torreón (Coahuila) y en el amor que puede surgir en estos espacios de socialización. Se puede considerar una disputa entre los límites impuestos socialmente a la heterosexualidad y el romance.

Así, narra la historia de un investigador que quiere escribir sobre el mundo del travestismo y que termina tan involucrado en él que se enamora de una de las personas que se dedica a este arte. Precisamente, allí se encuentra lo disruptivo de esta obra, pues trata el tema de un hombre hetero que se enamora de una persona con una identidad de género que transita entre el negocio y su día a día como alguien más.

6. Crema de Vainilla – Artemisa Téllez

Libro crema de vainilla
Fuente: Goodreads

Esta novela, publicada en 2015 por la editorial Voces en tinta, es una historia sobre lesbianismo que buscaba romper con los estereotipos de la lesbiana “buena” y sumisa, al hablar de la sexualidad y la corporalidad de las mujeres lesbianas por medio del deseo y el autodescubrimiento.

Sus protagonistas son Irene, una becaría de universidad privada, y Lala, una mujer adinerada de su grupo; ambas empezaron a tener cercanía amistosa que con el tiempo se convirtió en encuentros sexuales. Precisamente, con el tiempo la becaría empieza a desarrollar más apego a esta práctica e intenta experimentar otras cosas, como el sadomasoquismo. Es una historia sobre libertad sexual, pasión y descubrimiento.

7. Dos mujeres – Sara Levi Calderón

Libros dos mujeres
Fuente: Goodreads

Esta historia salió en 1990 y fue relanzada en 2014. No solo habla de lesbianismo, sino también de las terapias de conversión, el abandono y la discriminación social que vivían —y viven, lastimosamente— las disidencias sexuales y de género. Incluso, el libro tuvo que salir bajo un seudónimo ya que en ese momento la sociedad respondía a este tipo de contenidos con profundas represalias a quien se atreviera a tocarlos.

Cuenta la historia de Valeria, una mujer judía y de clase alta con dos hijes. Su esposo descubrió que mantenía una relación con una compañera de su esposo e intenta “tratarla”. Esa situación termina por quebrar la relación y se divorcian. Por lo que la mujer conoce después a otra joven y empiezan una relación y un largo viaje por el exilio de atreverse a ser quienes realmente son.

Puede interesarte: Para todas las que buscamos una princesa de Disney y no un príncipe

Leamos más historias de diversidad

Aunque la industria de los libros con temática LGBTIQ+ continúa creciendo, es importante que las personas disidentes los apropiemos y apoyemos con más fuerza. Porque es cada vez más necesario que nuestras historias se cuenten y que las personas que tienen miedo de ser sí mismas encuentren allí a sus referentes. Porque las personas LGBTIQ+ no podemos seguir siendo le personaje secundarie y ya es hora de que nos veamos como les protagonistas.

Mas noticias de Libros