El reconocimiento de lo queer como categoría artística obtuvo fama a finales de los años 80 y principios de los 90. Aunque era posible rastrear obras con esta temática desde mucho antes, el nacimiento de movimientos y agrupaciones, que expresaban su descontento con las normas sexuales y sociales, permitió ser consciente del arte queer como un espacio de lucha por la diversidad.
Esta politización por medio de las categorías sexuales y de género ha sido usada por varies artistas que posicionan sus creaciones como un lugar para enunciar, sorprender y descolocar a les espectadores. Se ha intentado desafiar el status quo y la heteronorma por medio de pinturas, escritos, productos audiovisuales, música y otras demostraciones artísticas.
En América Latina, el arte queer se compuso como un nuevo movimiento político, social y cultural con el que era posible protestar en contra de la discriminación y los gobiernos ausentes y autoritarios. También, fue importante en un momento en que el VIH configuraba una crisis para el sector LGBTIQ+.
Por esa misma importancia que tiene el Arte Queer para el sector heterodisidente en América Latina, en Every te hablaremos de tres importantes artistas queer contemporáneos del continente.
Arte Queer en América Latina
Como se ha hablado anteriormente en Every, la categoría queer hace referencia a un movimiento de oposición colectiva a la binariedad sexo-genérica y a la heterosexualidad como norma. Así mismo, se contrapone a una forma de homonormatividad que estipula las orientaciones sexuales como clasificaciones identitarias estables, por lo que lo queer se ubica en un espacio de constante formación y (de)construcción.
Parte importante de esa lucha se encuentra en el performance y en las creaciones que plasman el descontento con la situación política y social que se vive en cada contexto, teniendo como eje transversal las categorías de sexo y género, que suelen ser entendidas como espacios de opresión. El Arte Queer es una forma de resistencia por medio de la cultura, que tiene como fin lograr una transformación social incluyente, diversa y crítica.
1. La Chola (Bolivia y Argentina)
Es una artista nacida en Bolivia y residente en Argentina, se posicionó en el Arte Queer en la Feria ARCO de España, una de los encuentros más importantes del arte contemporáneo en el mundo.
Sus inicios estuvieron cargados de problemas económicos y de discriminación por ser parte de la comunidad LGBT y morena. Durante su niñez se pasaba el día dibujando y pensando que no podría ser artista por no tener cómo pagar la universidad. Sin embargo, al visitar la Universidad de Cuyo, encontró la oportunidad y aprendió diversas técnicas de dibujo, pintura y grabado.
El nacimiento de “La Chola” se dio cuando llegó a Buenos Aires, allí hizo un performance en ArteBA y ganó una beca del Instituto Di Tella. Por medio de sus creaciones narra su lado queer y también su identidad “marrón”, como una respuesta a la falta de representación entre tanto arte blanco en las galerías. Sus obras juntan lo queer con el universo precolombino por medio de acuarelas, esculturas de pan, fotomontajes y performances.
2. Manu Mojito (Colombia)
Es artista visual graduado de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, es especialista en fotografía de moda. Sus performances y creaciones han estado presentadas en España, México, Brasil, Alemania, Bolivia y Estados Unidos. También, logró el primer puesto en los Premios Afrodita en su VI versión, así mismo, ocupó el segundo lugar del Salón de Arte Joven del club El Nogal.
Por medio de su arte, Manu explora la noción de representación de las identidades queer por medio de la visibilización de la población LGBTIQ+, plasmando las vivencias de diferentes agrupaciones, sobre todo, de la población trans; mezclando la fotografía, el sonido y la investigación.
Su trayectoria cuenta con proyectos como: Colombia Transkuir History, donde preserva la historia de personas Trans, kuir y no binarias en Colombia desde las visiones de quienes la vivieron. Así mismo, desarrolla “Radiotituta” y “Chanté”, dos podcasts en los que narra historia queer. Y otras creaciones como: “La Madre Cindy” y “Catarsis”.
3. Nelson Morales (México)
Es un fotógrafo oaxaqueño que se dedica a retratar a la comunidad muxe mexicana —el “tercer género” dentro de la comunidad zapoteca—. Este proyecto nació como unas fotos por encargo y se volvió parte importante en la vida del artística.
Su obra ha sido publicada en exposiciones como ArtSpace México y tiene como centro las experiencias de las personas muxe en el Istmo de Tehuantepec. Por medio de una muestra de los roles de género, la identidad, la lucha reivindicativa, los reinados de belleza y las raíces indígenas; el fotógrafo trata de plasmar la normalización por la que ha luchado esta comunidad.
Una de sus exposiciones más conocidas es The Mexican is a Queen, donde presentó dos de sus obras en las que exploraba el autorretrato por medio del uso de telas y de la desnudez, con lo que quiso mostrar la construcción de nuevos discursos sobre la identidad de género.