Rostros de la fotografía queer en Colombia que deberías seguir

Foto: Pexels

La fotografía es un lenguaje visual que cobra cada vez mayor importancia en distintos escenarios. El auge de las tecnologías marcó profundamente la forma en cómo este arte se consume. Redes sociales como Instagram o Flickr han permitido visibilizar la fotografía queer como un lenguaje artístico, el cual evoca significados más profundos.

3 representantes de la fotografía queer colombiana

De esta manera, la comunidad queer en Colombia encontró en la fotografía un espacio para protestar, dialogar y enseñar acerca de la diversidad sexogeénerica en el país. Precisamente por ello hablamos de tres fotógrafes queer en Colombia y su transformador trabajo.

Quizás te puede interesar: 3 representantes de Arte Queer Contemporáneo de América Latina que debes conocer

1. Camografía: el arte queer colombiano a través de la fotografía

Camo Delgado Aguilera
Fuente: Twitter @El_Camerahuman

Camo Delgado Aguilera, mejor conocido solo como “Camo” o “Camographer”, es un fotógrafo y artista visual oriundo de Cartagena de Indias. La particularidad de su trabajo visual reside en la promoción de la cultura queer colombiana, siendo capaz de hablar de la diversidad sexual y social en un país donde aún son tabú varios de estos temas.

La visión artística de “Camo”, como él mismo la describe, resulta íntima y cruda. De hecho, en Vice expresó la mezcla de elementos contraculturales que usa y cómo las realidades sociales en Colombia encuentran la forma de enhebrar visiones distintas hacia conceptos como el género, la diversidad y la censura.

Un ejemplo claro del estilo fotográfico de “Camo” es el de su exposición “Con el rabo entre las piernas (GenderMess)” del año 2018 en ARTBO. Este espacio, llamado también como la “Feria Internacional de Arte en Bogotá”, es uno de los escenarios más grandes del arte a nivel Latinoamericano.

La exposición de “GenderMess” evidencia la diversidad de cuerpos y relaciones que evocan las nuevas masculinidades y lo queer. Entre sus piezas se destacan desnudos, cuerpos trans e incluso un guiño a la población punk sexualmente diversa.

Censura: Salirse del molde trae sus retos

Las fotografías de Camo son contrahegemónicas, además destacan por ir en contra de la heteronormatividad enraizada en la moral sexual dominante en Colombia. Fue así como en el 13 Salón regional de Artistas Zona Caribe, descolgaron un desnudo fotográfico frontal de su serie “Oh Sailor!” con la excusa de no poder explicar a los niñes la fotografía. 

Para ese entonces Myspace y Flickr eran las redes para subir y compartir su contenido online, Camo tuvo sus cuentas suspendidas por su contenido fotográfico. Actualmente, su perfil en Instagram y Facebook permanece en un estado no disponible por las “regulaciones de la comunidad sobre desnudos y actividad sexual”.

¿Qué es “Camografía”?

Camografía
Fuente: Sister Love

Después de varias experiencias haciendo fotografías en Colombia, Camo creó un término que evoca su trabajo y activismo por las diversidades sexuales y sociales, la “Camografía”. Según Camo, este es un arte donde se fijan y deconstruyen ideas a partir de reacciones que combinan la etnografía, el performance y la contracultura. Dicho arte está mediado por la crudeza y, en ocasiones, preparado con antelación. 

2. Manuel Velandia: activismo a través del lente

Fuente: Sentiido

De acuerdo con el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), Manuel Velandia Mora es un sociólogo, sexólogo, artista, fotógrafo, maestro y activista LGBT en Colombia.

Su historia está vinculada de forma directa a la reivindicación de los derechos de la comunidad sexualmente diversa en el país desde 1976 cuando fundó el Grupo de Encuentro por la Liberación de los Gais (GELG).

Posteriormente, Velandia realizó el Movimiento de Liberación Homosexual de Colombia para el año 77´, en compañía de León Zuleta Ruíz. Esto sería crucial para la primera marcha del orgullo LGBT realizada en Bogotá en 1983 y de la cual Velandia sería uno de les organizadores. 

Sin embargo, la experiencia de Manuel Velandia como “ARTivista Queer” estuvo marcada por el conflicto armado en Colombia. Según la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV), al Velandia ser un activista homosexual en Colombia, el paramilitarismo le tomó como objetivo militar

Para el año 2007, Manuel fue víctima de un atentado con explosivo. Previamente, había recibido distintos tipos de amenazas que, incluso, llegaron a vincular a su familia y, por causa del atentado, tuvo que dejar el país. 

En un especial de Colombia +20, se contó que, para el año 2014, Manuel Velandia fue incluido en el Registro Único de Víctimas de Colombia como el primer homosexual reconocido como víctima del conflicto armado. Convirtiéndose así en uno de los referentes de activismo por los derechos del sector LGBTIQ+ vinculada a los procesos de construcción de paz.

También leer: El Arte Queer: visibilizando realidades en México

El significado de ‘ARTivismo Queer’

Manuel Velandia lleno de pintura
Fuente: Fragmentados.com

En una entrevista con la IDPAC, Manuel Velandia explicó que la fotografía, el performance, la escultura y el grabado son lenguajes sociopolíticos. Es así como Manuel ve en la cámara una forma de contar y, sobre todo, de crear historias.

Manuel Velandia es creador, documentalista y practica la fotoetnografía. No le teme a fotografiar nada, desde el erotismo hasta la cotidianidad hacen parte de su arte.

El artivismo queer es una oportunidad para romper las ataduras de lo real. Velandia, en un especial de Fragmentados, afirmó que su personalidad es la de una persona que se despierta una mañana y se pregunta: ¿Soy hombre o mujer? ¿Quién quiero ser? Y decidió que no debería serlo, pero podría ser cualquier cosa.

En ese sentido, dice Verandia, «el sexo no es tan estable. Creo que todavía se piensa en las relaciones en términos de genitales normativos”. Es así como evidencia que los conceptos de fluidez y sexualidad no pueden estar separados uno del otro.

3. Cristina Rodríguez: Fotografía que TRANSforma

Cristina Rodríguez
Fuente: Crónica del Quindío

Cristina Rodriguez Romero es una comunicadora, activista y fotógrafa trans colombiana. En el especial dedicado a su persona desde la plataforma de periodismo digital de Sentiido, se abre la puerta a entender cómo ha sido parte de su trabajo y su vinculación con la defensa de los DD.HH.

Cristina tiene 26 años, su vocación activista se refleja en su cargo como coordinadora del Fondo Lunaria Mujer con énfasis en las comunidades lesbica, bisexual y trans. Fondo Lunaria Mujer es una organización feminista que apoya iniciativas de mujeres en toda Colombia.

Puede interesarte: Arte Queer Contemporáneo en España

La imagen en tránsito

Cristina Rodríguez
Fuente: Facebook

La idea de ver aquello que se ha pretendido ocultar es uno de los aspectos a los que Cristina acude con su trabajo visual. Ella se define como una persona visual y que en su fotografía se expresa lo trans, aquello que las personas necesitan ver para comenzar a desmitificar y entender.

Además, Cristina comparte en sus redes parte de su trabajo fotográfico. De hecho, su primer trabajo como profesora fue dentro del universo de la fotografía, su énfasis se centró en la composición visual y el uso de las redes sociales en dicha composición.

La fotografía de Cristina rompe estereotipos, una de sus frases favoritas es “que siempre se me note lo trans” y lo demuestra a través de cada toma. Un aspecto central de la vida de Cristina es su vocación como activista Transfeminista.

En una entrevista del podcast “Mujeres Incómodas” de Vanessa Rosales, Cristina dialogó  sobre el feminismo mediático y su preocupación con ciertos radicalismos que se enuncian desde la transexclusión en nombre de una problemática noción de «crítica de género».

También se habló del reto de ser comunicadora social trans y de cómo se habla desde el periodismo de las experiencias trans, así como, sobre forjar una mirada más humana en el área. Visibilizando un feminismo unido por la lucha contra toda forma de opresión, que busca ser profundamente transversal y no re-victimizante.

El caso de Cristina invita a pensar en una fotografía que transforme el imaginario trans que hay en Colombia y en la visibilización de una comunidad que, en medio del contexto del conflicto armado, fue duramente victimizada.

¿Es importante hablar de fotografía queer?

Cuando se pregunta si la fotografía tiene un papel en la cultura queer, la respuesta es obvia: sí, por supuesto. Pero cuando se buscan los aspectos primarios de la sexualidad en la obra, resulta más difícil.

Hay menos interés por los pocos espacios que permiten un diálogo abierto acerca de la diversidad sexual a través de la fotografía. Es común ver en redes sociales críticas hacia contenidos visuales donde se encuentren personas y parejas sexualmente diversas, aludiendo a una supuesta “inclusión forzada”.

En Colombia, el arte y la cultura está rígidamente orientada hacia la heterosexualidad, desde la propaganda simplista en blanco y negro que conlleva el dominio de «lo que debe ser y lo que no» hasta el trabajo obviamente ideológico de empresas de alta tecnología como Meta o Google donde hay un privilegio cishetero.

Mas noticias de Arte Queer