Ley de Cupo Laboral Trans en Latinoamérica

Foto: Agencia Paco Urondo

El 8 de julio de 2021 en Argentina se sancionó la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans “Diana Sacayan-Lohana Berkins”. Se trata de uno de los reclamos históricos del colectivo travesti y trans de la Argentina y también en el resto de Latinoamérica.

Lleva los nombres de Diana y Lohana porque fueron las principales propulsoras junto con las compañeras travestis y trans de la Provincia de Buenos Aires. Ambas fueron activistas y son grandes referentes de la comunidad.

La sanción de la ley es de muchísima relevancia para el colectivo porque promueve:

  • Inclusión laboral en el Estado Nacional a través de un cupo mínimo del 1 % en los tres poderes que lo integran, los ministerios públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado, en todas las modalidades de contratación.
  • Garantizar la terminalidad educativa y la capacitación.
  • Incentivar al sector privado a la contratación de travestis y trans.
  • Permitir acceso al crédito para los emprendimientos productivos del colectivo.

 

A su vez, implicó en Argentina un cambio significativo en relación a la legislación anterior ya que se encontraba en vigencia el Decreto 721/2020. El cual establecía que el 1% del total de los cargos del sector público nacional fuera para las personas travestis, transexuales y transgénero, e integraba la promoción y oferta de capacitación y terminalidad educativa.

La ley, en cambio, es una conquista mayor. Empezando porque es más abarcativa respecto a la promoción de empleabilidad y continuando por la implicancia que tiene el hecho de que para convertirse en ley, les diputades y senadores, de mínima, tuvieron que tomar una posición al respecto, y de máxima, investigar, reflexionar, debatir y exponer.

A su vez, dentro del colectivo LGBTIQ+ hubo cierto descontento por la premura con la que sucedió el tratamiento del proyecto. Dado que en otros casos como el de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, las ponencias de activistas y profesionales especialistas en la temática orientadas a dar a conocer información sobre el tema, se extendieron mucho más en el tiempo y no fue así con la Ley de Cupo Trans. A pesar de que existe una enorme ignorancia al respecto de las vidas de las personas trans.

Alba Rueda, la primera subsecretaria de Políticas de Diversidad de la Nación afirmó que:

“las trayectorias de vida de las personas travestis, transexuales y transgéneros están atravesadas por la estigmatización, la criminalización y la patologización sistemática, tanto de la sociedad como en las instituciones, para nosotras es central transformar el patrón estructural de desigualdad que perpetúa la exclusión. Esta es una medida fundamental que implementa nuestro gobierno, y es acorde a la demanda social de las personas travestis y trans, puesto que es uno de los sectores más postergados de nuestra sociedad debido a sistemáticas prácticas discriminatorias”.

Y la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta sostuvo:

“Existe en nuestra sociedad un patrón sistemático de desigualdad que somete particularmente a las personas travestis, transexuales y transgénero a una cadena de exclusiones y discriminación que muchas veces se inicia en la niñez. Desde el Estado tenemos la obligación de generar las condiciones para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos y la igualdad de oportunidades. El Cupo Laboral Trans es un paso importante en ese camino”.

En palabras de les activistas que se encontraban aquel día festejando la doble sanción de la ley, Lara María Bertolini en Revista Cítrica decía:

“Es el resultado de la lucha inicial por la Ley de cupo laboral trans en la Provincia de Buenos Aires. Todo este recorrido histórico trae a colación recordar el sufrimiento y la persecución de las fuerzas de seguridad legitimadas por el Estado con los edictos policiales de la década del cincuenta hasta el año 1997. Con la ley de Identidad de género del año 2012, empezamos a visibilizar el derecho a nuestra identidad, pero los organismos del Estado continúan reproduciendo el binarismo femenino-masculino desde las instituciones públicas”.

Así, damos cuenta de que aún falta. Si bien la ley es un paso importante, queda mucho por hacer.

  • El caso de la desaparición de Tehuel De La Torre:

La sanción se dio en un contexto de mucha relevancia y urgencia para el colectivo trans debido a la desaparición de Tehuel de la Torre, ya que él se encontraba en búsqueda laboral. El joven de 21 años salió de su casa en San Vicente rumbo a una entrevista de trabajo el 11 de marzo y nunca más volvió. Las últimas personas que lo vieron con vida son Luis Alberto Ramos y Oscar Montes ya que en el celular de uno de ellos había una foto de los tres juntos del mismo 11 de marzo. Son dos testigos que tienen información y si bien permanecen detenidos, se niegan a declarar. Para más información.

Y en el resto de Latinoamérica el cupo laboral trans ¿dónde está?

El cupo laboral travesti-trans es posible una vez que son reconocidas las identidades trans. Lamentablemente aun existen países donde no hay legislación al respecto o bien la legislación es precaria en relación a las necesidades urgentes del colectivo.

  • Uruguay

Aparte de Argentina, sólo existe el cupo laboral trans en Uruguay, el cual está comprendido en la Ley Integral Trans aprobada en octubre 2018 y reglamentada en abril 2019.

  • Chile

Por su parte, Chile, en junio de 2021 fue presentado el primer proyecto de Ley de Cupo Laboral Trans por un conjunto de organizaciones y tres diputades independientes que conforman el Comité Mixto de los Partidos Liberal, Socialista e Independientes.

Otros países con legislación que ampara a las identidades trans son:

  • Bolivia con la Ley N°807 de Identidad de Género, promulgada en 2016, que habilita al cambio registral por vía administrativa para mayores de edad.
  • Colombia, a través de un decreto presidencial habilita la modificación del documento de identidad vía Registro Civil.
  • Ecuador aprobó en el 2016 la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles la cual permite a las personas trans realizar el cambio de nombre y omitir o cambiar la información de sexo por la de expresión de género en el DNI.
  • México en junio de 2016 se unió a los países latinoamericanos que permiten a las personas trans realizar el cambio de su identidad de género en todos sus documentos. Se logró a través de una de las reformas al Código Civil del Distrito Federal, el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y el Reglamento del Registro Civil del Distrito Federal. Aunque inicialmente el trámite solo se podía hacer en la capital del país, cualquier persona de cualquier otro estado puede realizar el trámite.

Algunos países con nula o muy escueta legislación son:

  • Paraguay no cuenta con Ley de Identidad de Género pero existe el caso de dos mujeres que pidieron el cambio de nombre en su DNI amparándose en en el artículo 25 de la Constitución sobre libertad de expresión y la libre construcción de identidad, y el artículo 42 del Código Civil, que se refiere a dicho cambio. En el año 2017, se produjo un fallo inédito: la Justicia autorizó la modificación del nombre de la activista, Yren Rotela Ramírez, que se convirtió en la primera persona trans de Paraguay en lograrlo junto con Mariana Sepúlveda. Sin embargo, la Fiscalía en lo Civil y Comercial apeló el fallo y ahora la acción debe ser resuelta por proceso judicial.
  • Perú cuenta con un proyecto de ley presentado en 2016 que aún no ha tenido tratamiento.
  • Venezuela no cuenta con Ley de Identidad de Género.
  • Brasil no cuenta con una ley de identidad de género, pero en marzo de 2018, el Tribunal Supremo Federal decidió por unanimidad permitir a personas trans mayores de 21 años cambiar su nombre en el Registro Civil.

 

Una acción por el reconocimiento de la identidad de género en América Latina y el Caribe: QUE SÍ TE IMPORTE.

La REDLACTRANS que nuclea a organizaciones de la comunidad trans de todo América Latina y el Caribe ha diseñado la campaña «Que sí te importe» para dar a conocer la importancia de que se apruebe una ley de identidad de género en todos los países de la región.

«La identidad de género es cómo nos reconocemos ante el mundo, no tiene que ver con el sexo que nos asignan al nacer”, explica Marcela Romero, Coordinadora Regional de la Red Latinoamericana y del Caribe de personas Trans (REDLACTRANS) «La construimos conforme vamos creciendo y podemos decir «yo soy así, mi nombre es tal, y quiero que se refieran a mí de tal manera”.”

Fuente:

 

Mas noticias de Empleo LGBT