Primera Encuesta Nacional de Diversidad Sexual y de Género en México: 1 de cada 20 personas es LGBTIQ+

Foto: Envato

El 18 de junio del presente año se dio a conocer la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) en México realizada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en ella se realizó el primer censo oficial sobre Diversidad Sexual y de Género en México con corte al 2021. Su principal hallazgo fue que en este país 1 de cada 20 personas pertenece al colectivo LGBTIQ+.

En el documento de 29 páginas se muestran datos sobre la presencia por estados de personas disidentes, con qué colectivo se sienten identificades, qué edad tienen —aunque es importante aclarar que solo toma en cuenta a quienes cuentan con más de 15 años—, su escolaridad, las formas de discriminación que han sufrido, su situación emocional y hasta información sobre su vida sexual.

La encuesta se presenta como una forma de ofrecer a la sociedad y a las personas encargadas de hacer políticas públicas información sobre este sector, con el fin de que se planteen acciones acordes a la realidad y necesidad de las personas LGBTIQ+.

Con esto, México se une a los pocos países que se han encargado de identificar a la población disidente de forma probabilística para conocer las disparidades y necesidades que viven estas personas.

Otros países que lo han hecho posible son Reino Unido, Canadá, Estados Unidos (en varias encuestas) y Nueva Zelanda.

Lee también Las mejores empresas de tecnología para trabajar si eres LGBT en México

¿Qué se encontró sobre Diversidad Sexual y de Género en México?

De acuerdo con el INEGI, la población LGBTIQ+ es mayor a los cinco millones de personas, es decir, cerca del 5,1% de la población con 15 años o más. Así mismo, las personas con otras orientaciones sexuales diferentes a la heterosexualidad corresponden al 4,8% del total, es decir, cerca de 4.6 millones. 

De estas, el 51,7% se identificó como bisexual, el 26,5% como gay, 10,6% como lesbiana y el 11,2% expresó contar con otra orientación sexual diferente a las anteriores. 

informe orientación sexual LGBT en México
Foto: INEGI

En el caso de las personas que se encuentran en la sombrilla de lo trans se encontró que son el 0,9% de la población total, es decir, más o menos 909.000 personas. Esta categoría incluye a las personas transgénero, transexual, no binarias, género fluido, agénero y demás que cuentan con identidades de género que no coinciden con el sexo asignado al nacer.

De elles, el 34,8% se identificó como transexual o transgénero y el restante 65,2% con otra identidad de género disidente. 

Identidad de género trans en México
Foto: INEGI

Lee también Matrimonio Igualitario en México: ¿Qué Estados lo permiten y cuáles no?

¿Cuáles son los objetivos de esta encuesta?

Principalmente, la realización se logró con el fin de conocer más a la población LGBTIQ+ en México, para así dar cuenta de sus características sociodemográficas y de vida. 

Lo anterior con el objetivo de entender de forma más sistematizada los aspectos en los que se distingue este colectivo y de sus necesidades a futuro, con el fin de que el gobierno, las instituciones públicas y las privadas tomen medidas en pro de hacer más equitativo y justo el desarrollar social y personal de las personas disidentes. 

¿Cuántas personas son por estado?

La entidad federativa con mayor cantidad de personas LGBTIQ+ es el Estado de México con cerca de 490 mil integrantes del sector. Le siguen Ciudad de México con 311 personas y Veracruz con 308 mil. Los estados con menos presencia de población disidentes son: Baja California Sur con poco más de 33 mil personas, Nayarit con 43 mil y Campeche con 51 mil.

Por otro lado, cuando las cifras de personas LGBTIQ+ por estado se comparan con la del total de personas que viven allí, Colima se lleva la delantera con un 8,7% del total de personas que allí residen, le sigue Yucatán con un 8,3%, Querétaro con 8,2% y Guerrero con 7,4%. Los estados con menor porcentaje respecto al resto de población son Baja California (3,3%), Tamaulipas (3,3%) y Estado de México (3,7%).

Lee también Apps de citas más usadas en México por personas LGBTIQ+

¿Qué características sociodemográficas tiene esta población?

De estos 5 millones de personas, la mayoría se encuentra entre los 15 y los 29 años con un 71,5%, lo que representaría un 33,2% de la población total —incluyendo a las personas cis heterosexuales—. Como es posible notar en la gráfica, conforme se avanza en la escala de años esta población va disminuyendo.

Foto: INEGI

Sobre su estado conyugal, la encuesta reporta que el 64,9% de las personas LGBTIQ+ están solteras, el 16,7% se encuentra en unión libre y el 13,9% afirmó estar casada.

De la misma manera, los hallazgos tuvieron en cuenta a la población que se encuentra bajo otras formas de opresión debido a la etnia o raza, así, es posible notar que del total de personas disidentes, el 11% se reconoció como persona indígena y el 3,9% como afrodescendiente.

Foto: INEGI

Sobre la ocupación de las personas disidentes, los resultados no distan profundamente de la actividad económica a la que se dedican las personas cis heterosexuales. La mayoría están en las actividades de apoyo y agropecuarias y una menor cantidad se encuentra en puestos de funcionaries, directores y jefes. 

Sin embargo, esta categoría no tiene en cuenta la ocupación en comparación con la orientación sexual o identidad de género, ya que según Expansión, el 90% de personas trans no pueden acceder a un empleo formal en el país. Junto con esto, de la población total LGBTIQ+, el 64,3% se encuentra económicamente activa, mientras el restante no lo está, es decir, están desempleades o se encuentran realizando otra actividad.

Sobre el nivel educativo, el 25,8% cuenta con un nivel de educación superior, el 36,2% con la media superior, 37,3% con educación básica y el 0,6% con ningún nivel de escolaridad. 

Aceptación y rechazo como personas LGBTIQ+

En cuanto a lo que se refiere a la edad en que las personas notaron que su identidad de género u orientación sexual era diferente a la cis heterosexualidad, la mayor parte de ambos grupos coincide en que ocurrió antes de los 7 años en su primera infancia.

Mientras que otro momento crucial para este proceso de autopercepción son de los 12 a los 17 años, con la adolescencia. Ambos sectores coinciden en que en la adultez estos índices de percepción disminuyen considerablemente.

Foto: INEGI

Sobre las redes de apoyo, la mayoría de personas LGBTIQ+ coinciden en que la primera persona en saber de su orientación o identidad de género fue su madre, mientras que en ambos casos le sigue el círculo amistoso.

Hay una lejanía en lo que se refiere a no haberlo contado aún, y es que las personas con orientaciones sexuales disidentes que aún no lo hacen público son el 13,4%, mientras que quienes tienen una identidad de género trans y que no lo han contado son casi el 27,5%, es decir, poco más del doble. Lo que demuestra la complejidad que viven las personas trans para expresar su autopercepción al mundo. 

Así, al notar la importancia de les padres como quienes primero se enteraban de esto, la encuesta mostró la forma en que estes reaccionaron.

De nuevo, se presentan diferencias entre las personas con orientaciones sexuales disidentes y quienes cuentan con identidades de género trans. Las primeras cuentan con un poco más de aceptación dentro de su círculo familiar, mientras que las segundas, aunque también cuentan con un índice alto de apoyo, se presentan ante un 22% de agresiones u ofensas. 

Algo preocupante es que a un 9,8% y un 13,9% respectivamente les obligaron a asistir a una autoridad con el fin de corregirles. Lo que demuestra lo importante que es que en los estados que aún faltan, se promueva la prohibición de las ECOSIG —o terapias de conversión— ya que es considerablemente alto el número de personas que son obligadas a asistir a estos eventos de violencia.

De la misma manera, se encontró que a entre el 24% y el 28% de personas LGBTIQ les hicieron sentir diferentes a les demás por su forma de vestirse o arreglarse, sus gustos o intereses, su forma de expresarse y los modos de comportarse.

Situación emocional

Sobre los temas de salud mental, la encuesta encontró que el 26,1% de personas LGBTIQ+ pensaron en el suicidio al menos una vez, lo que representa más de 3 veces a las personas cis heterosexuales que también lo consideraron.

De elles, el 14,2% lo intentó hacer, de nuevo, casi 3.5 veces más que quienes no se reconocen como personas LGBTIQ+. Lo anterior prueba que es necesario que se tomen medidas sobre la situación emocional de las personas disidentes ya que es común que vean en el suicidio una solución a sus problemas.

Algunas de las razones por la que las personas llegaron a considerar esto como una opción fueron:

Foto: INEGI

 

Además de lo anterior, la encuesta encontró que el 66% de personas LGBTIQ+ se encuentran muy satisfechas con su vida en general, el 26,8% algo satisfecha y el 7,3% poco o nada.

Comparado con la población cis heterosexual las cifras de satisfacción son un poco más altas, lo que demuestra de nuevo que es importante establecer políticas para que las personas disidentes no se enfrenten a más barreras de lo que ya lo hace cualquier otra persona. 

Mas noticias de Derechos LGBT