Constructos socio-políticos, retos socioculturales, logros y adversidades que existieron detrás de los hechos históricos más importantes de la lucha LGBT en Colombia; esto es lo que narra el documental Les otres.
Se trata de la historia de un movimiento y una lucha que originariamente tiene una trayectoria muy amplia, que ha tenido sus propias batallas y que todavía tiene retos por asumir. Este documental narra los hitos de la lucha LGBT en contra de los estigmas políticos-sociales que durante épocas pasadas impedían la evolución significativa de un colectivo que hoy tiene nombre propio.
Les otres, va tejiendo la evolución de la historia lgbt en Colombia a través de los logros, los obstáculos y las luchas internas de su propio movimiento social. Todo esto a través de 55 minutos, en donde se presentan datos históricos clave que van desde el año 1976 hasta la actualidad.
Activistas lesbianas y trans, abogados defensores de derechos humanos, sociólogos y líderes de movimientos importantes, que se formaron para sumarse a la lucha LGBT, son las voces principales del documental Les otres.
Los personajes que narran el documental son de gran relevancia porque hicieron parte de esa lucha histórica y ayudaron en la construcción de leyes que se conformaron para proteger los derechos de la comunidad lgbt.
Homosexualidad en Colombia, un delito desde el año 1936 hasta el 1982.
Algunos de los hechos contados por los personajes del documental Les otres son, por ejemplo, cómo vivieron la época en la que era difícil autoproclamarse homosexual en Colombia.
¿La razón? se decía que la homosexualidad iba en contra de la naturaleza. Comenzó a ser un delito desde 1936 y lo fue hasta el año 1982. Esto implicaba no solo que un homosexual fuera llevado a prisión, sino que también se le vulnerara, persiguiera y se atentara en contra de su dignidad.
Manuel Velandia -Sociólogo activista- cuenta en Les otres que “La homosexualidad dejó de ser enfermedad para ser delito y esto implicaba que la policía podía llegar a los bares -por ejemplo- y unas veces chantajeaban a los dueños de los lugares, le pedían un peaje y otras se llevaban a los homosexuales que estaban en el lugar de encuentro”.
Velandia también relata que:
“Había un bombillo rojo sobre la puerta de todos los bares y entonces, cuando se prendía el bombillo rojo era porque llegaba la policía y todos se portaban heterosexuales. Pero el policía, si no le daban el peaje, pues entraba y requisaba la gente; se llevaban algunos, se les llevaba a Monserrate -o nos llevaban a Monserrate porque a mi me llevaron dos veces- nos quitaban la ropa, nos bañaban desnudos o nos mojaban la ropa por ejemplo con agua fría y nos botaban la ropa unos kilómetros más abajo. Teníamos que bajar desnudos por la carretera a buscar la ropa. A veces se la habían robado y teníamos que llegar desnudos a casa o a la casa de un amigo o alguien que venía a traernos ropa para poder regresar”.
Hechos históricos clave para la lucha LGBTIQ+ en Colombia.
El documental Les otres hace hincapié en algunos años que fueron clave en la historia de la lucha lgbt. Algunos de estos comenzaron en los 70 con la conformación de revistas dirigidas a la comunidad y de movimientos de liberación homosexual, los años 80 como el inicio de grandes decisiones por parte del Estado, entre otros momentos históricos que se mencionan en el documental y que significaron grandes logros para el movimiento lgbt en Colombia.
A Continuación, te mencionamos algunos de los momentos históricos más importantes de la lucha lgbt en Colombia, contados más a fondo en el documental Les otres.
1976- Se conforma el Movimiento de liberación homosexual.
Se funda en el año 1976 el Movimiento de liberación homosexual en Colombia (MLHC) por parte de los activistas León Zuleta y Manuel Velandia. Este movimiento fue el primero en defender los derechos de las personas LGBTI+ en Colombia.
1977- Primer medio de comunicación dirigido a la comunidad.
En 1997, se lanza en Medellín la primera publicación gay.. El primer medio de comunicación lbgt creado por el activista León Zuleta que tenía por nombre “El Otro». La revista tuvo seis ediciones, y la primera de ellas fue la propuesta SEX-POL (sexo y política) una propuesta liderada por el mismo Zuleta y que tuvo como logro abrir espacios de reconocimiento gay.
1980- Se despenaliza la homosexualidad y se lanza la segunda revista gay.
En el año 1936 el Derecho Penal Colombiano consideró que era delito ser homosexual y fue hasta el año 1980 que hubo una despenalización de la homosexualidad. Esto significó un gran logro para la comunidad, pues al dejar de ser un delito, la diversidad dejó de convertirse en el foco de las autoridades en Colombia.
En el mismo año, se lanza la segunda revista gay llamada Ventana Gay; una revista de información homosexual creada por el activista Manuel Velandia en la capital de Colombia.
1982- Primera marcha del orgullo LGBT+
En una época en la que hasta hace poco ser gay había sido considerado un delito, un grupo de activistas y personas de la comunidad lgbt se unieron para hacer una movilización y conformar la primera marcha de orgullo lgbt en Colombia.
1990- Ser gay deja de considerarse una enfermedad mental.
Aunque en el año 1980 se despenalizó la homosexualidad en Colombia, ser gay seguía considerándose una enfermedad mental. El avance se presentó en el año 1990 cuando se eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades de la (OMS) Organización Mundial de la Salud.
1992- Personas trans tienen el derecho a cambiar su nombre.
Se presenta la primera tutela de cambio de nombre ante la Corte Constitucional, por el abogado Germán Rincón Perfetti. Esta sentencia No.T-594/93 permitió que las personas trans pudieran decidir cambiar su nombre con base en su identidad de género.
1997- Se lanza otra revista gay en Colombia.
Con el objetivo de crear una revista homosexual más formal y abierta en Colombia, Manuel Velandia crea la revista Acento en Bogotá-Colombia. De esta revista solo se hicieron 7 tomos con los cuales lograron ser un referente para los medios de comunicación
2007- Seguridad social para parejas homosexuales.
Se establece en la Corte Constitucional que las personas homosexuales pueden afiliar a sus parejas a una EPS (Entidad prestadora de Salud)
2011- Deja de ser ilegal demostrar afecto.
Durante muchos años, las parejas homosexuales no podían siquiera autoproclamarse como gays debido a la persecución policial que eso significaba. Si esto era imposible, expresar afecto entre parejas del mismo sexo, era considerado ilegal. Sin embargo, hasta el año 2011, la Corte Constitucional bajo la sentencia T 909, protegió el derecho de quererse en público confirmando que no debían ser prohibidas las demostraciones de afecto públicas entre personas del mismo sexo.
2015- Adopción para parejas igualitarias es aprobada.
Se aprueba en Colombia bajo las sentencias C- 071 y C-683 de 2015 la adopción de niños/as por parejas del mismo sexo.
2018- Expedición de política pública lgbt a nivel nacional.
Se da la expedición de una política nacional sobre los derechos de las personas lgbt.
Les otres, si bien muestra los hechos más importantes que estuvieron detrás de la lucha de la comunidad lgbt, también menciona -a través de las voces de sus personajes- que todavía hay obstáculos que quedan por vencer dentro y para este colectivo.
Para finalizar el documental, Manuel Velandia menciona “Hay que visibilizarse. porque es que la visibilización para mi en Colombia, es una visibilización eminentemente jurídica, pero no hay este actuar político de la vida cotidiana. La gente sigue siendo vergonzante, se sigue escondiendo de la homosexualidad, tienen el derecho a casarse y no se casa. Y mientras eso no se haga, no va a cambiar la sociedad, no va a cambiar la cultura”.
Fuente: