Hablamos con Juan Carlos Agudelo quien nació en Bucaramanga hace 35 años y vivió en varias ciudades de Colombia lo que según él lo hizo diferente y le permitió no encasillarse en un solo recuadro. Su vida se basa en el cine, la música y los eventos que organiza y que son un complemento importante para él.
Su relación con el cine comienza en su adolescencia, cuando empezó a investigar sus dudas a través de este, lo que despertó un gusto que iba más allá de solo ver una película. Su pasión por este mundo lo llevó a construir una realidad más palpable abriendo un espacio para representar, educar y visibilizar a la comunidad convirtiéndose en el organizador y director del único festival de cine internacional LGBT+ en Colombia.
En esta entrevista Juan Carlos nos cuenta sobre Diverso Cinema y sus conocimientos sobre cine.
¿Cómo surge Diverso Cinema y cuál ha sido su evolución?
Diverso Cinema nace en el 2016 como un emprendimiento cultural, con la misión de educar sobre la diversidad a través del cine.
En esa misión tan simple hemos trabajado en los últimos 5 años, digo, simple porque suena fácil, pero es muy enriquecedora con todo el trabajo que se ha hecho.
En 2016 iniciamos con el proyecto desde un teatro en Bogotá, desde el Teatro Ernesto Aronna. El plan en el 2016 era cine y teatro, es decir, ver una película de cine en un espacio teatral como tal, con una copa de vino. La idea gustó mucho, se eligieron unas películas muy interesantes y esto nos permitió seguir creciendo.
En el 2017 con la misma selección de películas del año anterior se hizo un nuevo plan, algo más innovador. Se proyectaron las películas en una casa antigua muy bonita en Galerías Bogotá, aquí tuvimos la oportunidad de invitar a Endry Cardeño (Actriz Trans colombiana) y proyectar la película de la que fue protagonista – Cheila, una casa pa' maita-; que fue una película que lanzaron en Venezuela, pero que desafortunadamente en Colombia no se dio a conocer.
En 2018 tuvimos la oportunidad de proyectar películas en Theatron, el lugar de entretenimiento más grande que tiene Bogotá y Suramérica para público lgbt, ahí el plan era cine y rumba.
En 2019 se hizo una alianza con la Fundación Gilberto Alzate Avendaño “La Fuga” en Bogotá, que es una casa cultural, para poder hacer la proyección de las películas de ese año.
Cada año le hemos impreso el sello del festival para que sea diferente, para que la gente conozca esa diversidad y el manejo que le damos a las películas para que las puedan ver cualquier tipo de público.
Se puede pensar que por ser un festival internacional de cine LGBT, es solo para el público LGBT y no es así, nuestra misión es educar y eso implica que cualquier persona pueda asistir. Por esta razón, nuestro festival es para cualquier tipo de público de sano entretenimiento, al que vamos a educar sobre la diversidad utilizando herramientas muy simples como un cortometraje, un documental, una serie web, una película.
¿A partir de Diverso Cinema nace el Festival?
Exactamente, a nosotros lo que nos diferencia como festival es que inicialmente en el 2016 y 2017 nosotros escogimos las películas que se iban a proyectar, por lo tanto, estábamos haciendo la función de un ciclo de cine, pero la cinemateca de Bogotá ya hace un ciclo de cine Rosa y lo ha hecho por muchos años; entonces quisimos hacer un diferencial con Diverso Cinema y llevarlo a nivel internacional. Ahí surge la necesidad, porque realmente era una necesidad de premiar a los actores, directores, productores que se arriesgan a contar una historia LGBT a través del cine ya que eso era un tabú.
El Festival Internacional y los premios Diversos Cinema nacen de esa necesidad de decirle al director gracias por su trabajo, gracias por lo que usted está contando, pues eso nos está sirviendo a nosotros como festival para ayudar a educar sobre la diversidad.
¿Cómo ves el panorama específicamente del cine LGBT aquí en Colombia?
En este momento lo veo muy bien, la gente no espera grandes presupuestos para hacer proyectos geniales, la gente está utilizando cualquier medio para poder publicar cosas sobre su vida o cosas que le pasan a otras personas. Eso está sirviendo mucho y están creciendo las historias de diversidad, haciendo que el cine LGBT en Colombia tenga más auge.
Hace cinco años atrás se habían grabado más o menos tres películas y dos documentales LGBT en Colombia y a partir del 2016 salen películas como Mariposas Verdes, La Luciérnaga y Señorita María. Después de esas 3 películas que estuvieron en cine y tuvieron una buena acogida, podemos encontrar una cantidad de historias en muchas plataformas. Algo muy bueno porque muchas de esas son de denuncias de cosas que le pasan a una a un hombre gay, a una mujer lesbiana, una mujer trans, a un hombre trans, de repente de agresión o discriminación que las publican, entonces, todo ese material, todo ese contenido tiene valor y lo estamos utilizando como la vitrina para llegarle a mucha más gente.
El mundo entero cambió sus dinámicas habituales a causa de la pandemia ¿Qué cambios tuvo el festival a partir de esta situación?
Pues nosotros también como festival tuvimos que adaptarnos a los cambios, el 29% de los festivales de cine del mundo se volvieron digitales, por eso nosotros también tuvimos que adaptarnos a lo digital y este 2021 va a ser un híbrido entre virtual y presencial.
Y algo que agregamos a causa de la pandemia es una categoría adicional que son todos los proyectos que se hagan con Smartphone, lo que la gente vive o vivió durante la pandemia, también puede concursar en el festival de Cine.
Otro cambios es que desde el 2016 hasta el 2020 tuvimos 3 jurados increíbles, pero como en este 2021 toda la proyección va a ser virtual vamos a tener mucha gente mirando las películas, mirando los documentales, mirando los cortometrajes y queremos que sea la misma gente la que nos ayude a votar y escoger cuáles van a ser los ganadores. Es la mejor manera de unir a las personas, hacerlas parte de la historia, porque cada vez que vemos una película nos deja un mensaje.
El cine LGBT siempre deja un mensaje que va más a la conciencia, más hacia el otro, hacia una sociedad más incluyente; por eso queremos que sea la misma gente la que vote por la película que más impacto le generó y que se unan al proyecto.
¿Qué fue lo que te impulsó a realizar este proyecto?
Esa razón yo no la entendí al principio, la entendí después y la entendí cuando una pareja heterosexual después de salir de una proyección de cine que hicimos, salieron y me dijeron –Muchas gracias, nosotros no somos gays, no conocemos a nadie, no tenemos familia gay, no tenemos a nadie de la comunidad en el contexto, ni laboral ni escolar, ni nada, pero esta película nos marcó, esta historia nos pareció bonita y entendimos que era una historia real-.
O sea, cuando esa pareja heterosexual me dice eso, yo dije, estoy logrando hacer eso y yo solo empecé a hacer esto por circunstancias de la vida, no me imaginé que el festival ya llevara cinco años, que estuviéramos viendo tantos proyectos de cine, que cada vez más países estuvieran involucrados.
Al principio no lo veía tan grande y resulta que si es así de grande la misión de poder educar y hacer este trabajo tan interesante. Entonces eso fue lo que me llevó a seguir trabajando, esa pareja heterosexuales en 2016 cuando me dijo eso, fue cuando entendí que si eso era lo que tenía que seguir haciendo esto.
¿Por qué crees que es tan importante este festival para Colombia?
Porque en este momento somos el único festival de cine LGBT en Colombia, te pongo el ejemplo de países como Estados Unidos, cuatro ciudades tienen Festival Internacional de cine, en España tres, en Argentina dos, Brasil en tres ciudades. Estos países llevan muchos más años mostrando esas historias, entonces hay más ciudades amigables donde muestran abiertamente el cine LGBT.
En Colombia nosotros hemos llevado un trabajo fuerte y en este momento lideramos el tema de cine con todo lo que se está sacando en producciones audiovisuales, tratando de fortalecer y decir Colombia también está produciendo cine. La gente que nos vea es importante que entienda que también está viendo talento colombiano.
Algo que a mí me encantó fue que en 2020 tuvimos 8 documentales colombianos participando dentro de los 199 del mundo, entonces eso me parece genial, es importante que la misma gente lo vea, porque va a sacar los estereotipos de la cabeza.
Háblame sobre la historia del cine LGBT en Colombia
Básicamente, historia del cine LGBT en Colombia no hay mucha hasta el 2010, existen más o menos dos o tres películas que son muy cortas y que en su momento fueron grabadas en baja resolución.
A partir del 2010 por parte de varias universidades, que tienen la carrera de cinematografía, empiezan a sacar cortometrajes que en su mayoría publicaron en Youtube y resulta que fueron censurados, los publicaban en redes sociales y automáticamente los bloqueaba. O sea, había una censura en cierta manera a todos los que se publicara de contenido diverso.
Entre el 2010 y el 2015 se manejaron cortometrajes y documentales, en 2015 ya empiezan a salir películas de gran formato con actores principales, actores famosos, pero contando historias LGBT y películas que no se le daba la publicidad salían rápido de las salas de cine.
Ya luego la historia de Sergio Urrego literalmente se volvió un tema de discusión a nivel nacional, yo creo que de ahí en adelante empezaron a salir muchas historias. Porque se dieron cuenta que esa historia que fue real la llevaron al cine y hace una denuncia de discriminación en el colegio y a partir de esto se empezaron a contar muchas historias.
¿Cuál es la esencia del cine LGBT?
El cine LGTB en el 90% está basado en hechos reales, basado en temas de discriminación, de homofobia, historia de una mujer lesbiana o de una chica trans y buscan que ese mensaje sea transmitido, que eso que está sintiendo una persona o el personaje LGBT llegue al público. Nosotros buscamos llevar ese mensaje, que sea aceptado por la gente y que nos ayude a construir entre todos una sociedad mejor.
¿En Latinoamérica cuál crees que es el país que más ha impulsado el cine LGBT?
México tiene material interesante, recientemente sacaron el documental llamado Hasta que el Gobierno nos separe y tuvo mucho eco a nivel nacional y Argentina también ha sacado películas desde los ochentas con temática LGBT.
¿Crees que ha cambiado el modo de consumir películas? ¿Qué busca la gente hoy en día?
Si ha cambiado muchísimo, la pandemia no solo cambió el mundo o la forma de ver la vida, sino también la forma de consumir películas. Ahora tú no tienes que ir a una sala de teatro, una sala de cine para poder ver una película, sencillamente desde tu casa lo puedes hacer. La gente lo que busca en este momento es tener entretenimiento inmediato, contenido en general, no solo películas de fácil acceso a través de los celulares, de una pantalla de un computador o televisor.
Nombra algunos directores de cine que te gusten:
Famor Botero de Colombia, radicado en Estados Unidos hizo una película llamada Sofía, Steven Morales Pineda también Colombiano, Pedro Almodovar que ha contado historias LGBT toda la vida y son historias geniales y todas van a cine y todas ganan premio.
Una de las cosas que a mí como director del festival de cine me anima, es que cada año desde el 2019 hemos superado más de 100 proyectos de cine, cada vez aprendo más de los directores, cada vez conozco más y este mundo se vuelve más grande y te podría contar muchos.
Recomiéndanos tres películas:
- Plegarias por Bobby (Estados Unidos)
- Cheila, una casa pa' maita (Venezuela)
- Señorita María (Colombia)