El 7 de julio se estrenó en salas de cines un documental sobre la vida de Laura, una niña trans de nueve años y su familia inmigrante colombiana que la acompaña y vive el tránsito junto a ella. “Si Dios fuera mujer” es un largometraje de Angélica Cervera, producido por Monociclo Cine, coproducido por RTVCPlay y distribuido por DOC:CO.
En la sinopsis se lee que este documental “nos presenta el vivo espíritu de una niña en crecimiento, junto a una madre y un padre que con amor se adaptan a este nuevo presente, mientras le brindan a su hija el apoyo y la fortaleza que le permiten expresar libremente lo que es: una mujer”.
La pantalla grande acompaña a Laura durante los días de los preparativos para su primera comunión. El público ve su deseo reflejado en las conversaciones, en sus cantos, juegos, risas e incluso llantos. Asimismo, también ve los desafíos, recuerdos, sentimientos y preocupaciones que abrazan a su familia, sin dejar de lado el amor condicional que les une durante este tránsito.
Te puede interesar: En el Umbral: un documental reflexivo sobre la transición desde los ojos de una madre
La realidad de las personas trans en Colombia
“Las familias son complejas, sobre todo las de estas generaciones que tendemos a salirnos de los esquemas, de las estructuras que vienen desde la religión católica, y desde el moralismo” afirma Angélica Cervera, directora y prima de Laura, en una entrevista con El Colombiano.
A pesar de que la película se desarrolla en un pueblo en España, retrata la vida en tránsito de una familia colombiana. Esto supone un reto cultural muy grande debido a que este es un país que aún está muy atrás a nivel de derechos y de comprensión.
La Fundación GAAT, Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans, señaló que en lo que llevamos del 2022 han habido 14 casos de homicidios y asesinatos de personas con experiencia de vida trans en Colombia. Esto significa un aumento del 27% con respecto al mismo periodo en los últimos dos años. Las regiones con más casos de discriminación son Antioquia, Valle del Cauca y el Caribe.
Encontrar información, datos y espacios sobre las infancias trans en Colombia es muy complicado. Lo que logra este largometraje es abrirnos a una realidad a la que como cultura le hemos cerrado el paso.
“Esta película sin duda retrata una de tantas historias sobre la infancia trans en Colombia, pero esta vez, desde una óptica más inclusiva y con factores externos presentes que posibilitaron una narrativa lejos del dramatismo” asegura Cervera en una nota de El Espectador. Además, agrega: “Fue por esto por lo que le dimos la relevancia que merecía y le apostamos a retratarla de la forma más real, en donde el apoyo de amigos y familia fueron ficha clave para llevarla a cabo”
Una invitación al cambio
Para la directora el propósito de “Si Dios fuera mujer” va más allá de sí a la gente le gusta o no el documental. La causa de esta hora y once minutos es poner el tema encima de la mesa de familia, amigues y conocides e iniciar una conversación en torno a un tema que si nos es ajeno no tratamos.
Puedes leer: Les otres, un documental sobre la historia de lucha LGBT en Colombia
Busca que las personas vean la realidad trans desde un punto de vista diferente y no desde la marginalidad y el rechazo pues es una realidad que hace parte de la diversidad que nos atraviesa a todes.
“Creo que por eso esta película también, en estos momentos donde el país necesita, propone y acepta de alguna manera un cambio, puede llegar a aportar también a ese cambio, sobre todo de mentalidad (…) Los asuntos de género son supremamente personales, las personas que transitan el género no están agrediendo a otras, están en un proceso de búsqueda personal. Son derechos y, por lo tanto, tienen que ser respetados”
—Reitera Cervero.
Detrás de “Si Dios Fuera Mujer”
Angélica Cervera (directora) es egresada de la Universidad de Antioquia. Es periodista y guionista dedicada a la dirección de cortometrajes para canales regionales y reportajes escritos y audiovisuales. Trabajó en el Festival Internacional de Teatro en Manizales y el Festival de Teatro Comfama San Ignacio, entre otros. Su primer largometraje es el reseñado.
Alexander Arbeláez (productor) es comunicador audiovisual de la Universidad de Antioquia especializado en producción. Es socio fundador de Monociclo Cine, productora de “Si Dios fuera mujer”. “Los Nadie”, su primer largometraje, recibió el premio del público en la semana de la crítica de Venecia 2016 y abrió el festival de Cartagena, FICCI.
David Correa (fotografía) es miembro fundador de la casa gestora de proyectos cinematográficos en Medellín, Rara Colectivo Audiovisual. Entre los trabajos más destacados del fotógrafo colombiano están los largometrajes “Los Nadie” y “Los días de la ballena”.
Manuel Villa (asistencia de dirección, investigación y sonido directo) es egresado de Comunicación Social y Lenguajes Audiovisuales de la Universidad de Medellín. Entre los premios ganados en diferentes festivales, se destaca el premio del público en Bogoshorts en el 2008. Actualmente está trabajando en su primer largometraje “Las pesadillas del siervo”.
Juan Cañola (montaje) es magíster en artes digitales y montajista de cine. En el 2018 ganó el premio India Catalina a mejor editor. Entre sus trabajos están “La Roya”, “Las Fauces” y “El segundo entierro de Alejandrino”.
Eventos transversales por la visibilidad trans
“Si Dios fuera mujer” no se quedó solo en las pantallas y llevó la importancia de dar visibilidad a actividades en diferentes ciudades de Colombia.
Puede interesarte: The Celluloid Closet: La Historia del Cine LGBT
En Medellín, el 2 de julio, se realizó una charla llamada “Por la libertad identitaria de nuestrxs niñxs” en la que se debatió cómo asumir las maternidades y paternidades trans y no binarias.
Ese mismo día en Bogotá se realizó “Narrativas Trans. Entre, imágenes e imaginarios” donde se habló de la realidad trans a través de la literatura, la poesía y el cine. Se llevó a cabo con la participación de Danne Aro Belmont, la directora de la fundación GAAT, y Sentiido, una organización que produce contenido sobre género, diversidad sexual y cambio social.
El 5 de julio en Medellín se llevó a cabo “Taller de lenguaje queer y cuentería” con Analú Laferal y Alejo Gómez, el 8 se realizó un conversatorio sobre “Cosas que no hacemos” (que también se hizo en Bogotá) y el 14 otro sobre identidades diversas.
Por último, el 14 de julio en Bogotá se habló sobre “Terreno y cultivo del arte trans y queer en Colombia”.